Un artículo imperdible de la revista El Monitor (Nro 34 de junio de 2014).
Algunas expresiones para pensar:
- "La idea de que la educación especial sea un apoyo que puede entrar y salir de la vida y la trayectoria escolar de los chicos, es parte del paradigma social de la discapacidad."
- "Esta es una preocupación constante para el equipo directivo, que piensa que la escuela, para poder desplegar la tarea de la enseñanza tiene que “alojar chicos, en el sentido de dar lugar, porque yo puedo tener registro de matrícula, puedo brindar un pupitre y puedo no alojar, alojar que es otra cosa” , dice Cecilia y agrega “no es darle un banco a los chicos, es que haya un lugar niño donde alguien pueda sentirse cuidado, escuchado, que le enseñen”. Esta idea supone constituir la escuela como un espacio público, un espacio de ejercicio pleno del derecho."
- "Esta historia de Juan pone en relieve algo que todos saben en esta escuela: en educación especial, todo es personalizado. Desde las configuraciones de apoyo que la maestra integradora programa junto con la maestra del Nivel a partir de los diseños curriculares comunes, hasta el conocimiento de cada alumno en su singularidad. Una singularidad que no depende de un diagnóstico, sino que se construye desde el sujeto y su historia. Cecilia, la directora, señala en este sentido que de otra forma “el alumno es un down o un TGD y lo que se pierde es el chico, pierde su nombre y queda identificado en la mirada del adulto como un diagnóstico”."
No hay comentarios:
Publicar un comentario